LA ESTRATEGIA DE LA MIRADA EN EL DISEÑO
Pessoa dice: De mi aldea veo cuanto de tierra se puede ver en el universo... Por eso mi aldea es tan grande como cualquier otra tierra, Porque yo soy del tamaño de lo que veo Y no del tamaño de mi altura
LA MIRADA
Pessoa dice: De mi aldea veo cuanto de tierra se puede ver en el universo... Por eso mi aldea es tan grande como cualquier otra tierra, Porque yo soy del tamaño de lo que veo Y no del tamaño de mi altura...
La mirada de Siza -tal como a él le gusta definirla- es la del descubridor: renueva la alegría de ver todo por primera vez. Eso lo lleva a sorprenderse y también lo conduce a encontrar soluciones sorprendentes.
Los viajes lo enriquecen y representan para él una fuente de inspiración. Recuerdo que en una de sus visitas a Rosario, a raíz del proyecto del centro Municipal de Distrito Sur, destacó la calidad de la arquitectura anónima de la ciudad, la forestación de las calles y el ancho del río Paraná Según Siza:
“Un arquitecto tiene que viajar mucho: para encontrar cosas, para aprender de la experiencia directa de los edificios. Estudiar de los libros y de los dibujos no significa nada”.
Los muchos dibujos que fue haciendo a lo largo de su vida son testimonio de estos viajes constantes por el mundo. Dibujos de viajante, de observador incansable de la realidad. Sus dibujos captan lo esencial.
Personalmente creo que Siza, así como Pessoa, puede ver el universo desde su aldea ya que tiene una capacidad inagotable de convertir lo cotidiano en algo extraordinario, de contemplar las cosas como una revelación permanente, de devolverle a los objetos de todos los días su perdida originalidad al colocarlos en contextos inesperados.
EL DISEÑO.
Siza dice: “Cuando yo hago un proyecto hoy, sólo me siento capaz de decidir sobre los detalles en el momento en que realmente puedo caminar dentro del edificio. En todo momento estoy trabajando en diversos proyectos, cada uno guiado por un colaborador distinto. Cuando llego a casa por la noche, y reflexiono sobre el trabajo del estudio, necesito ser capaz de imaginar la secuencia espacial, desde el atrio a las habitaciones, imaginando las vistas desde las ventanas, etc. De otro modo soy incapaz de tomar decisiones claras sobre el diseño. Por eso también hacemos grandes maquetas para nuestros proyectos. Necesito ser capaz de pasear como lo haría un visitante, el propietario, o un niño cualquiera que visitara el futuro edificio. Cuando no eres capaz de imaginar el efecto que produciría, sobre diferentes personajes, el hecho de visitar esos espacios, no eres capaz de hacer arquitectura”.
Se trata siempre de diseños que quieren captar lo que ven, sea de arquitectura o de un objeto. No se trata de diseños que quieren transformar lo que ven. Así un picaporte de una puerta o un cenicero por ejemplo, parecen pensar en la mano que a ellos se les acerca.
En el caso de objetos, no trata al diseño como un arte para tornar bello lo inútil, cosa que está tan en voga en estos días, por el contrario, trata de dar a las cosas la belleza exacta de su utilidad. No será un objeto decorativo pero sí de uso.
En uno de sus viajes a Rosario, al momento de elegir un regalo para llevar a su nieto Enrique optó por comprar un avión de juguete hecho con madera de cajón de manzanas por un vendedor ambulante. Quizás era un objeto poco práctico para llevar en el vuelo hasta Porto pero el valor que él le dio a ese objeto hizo que valiera la pena el esfuerzo.
Para hacer poesía o cualquier arte no basta sólo con practicarla
Según Siza:
(…) Además, un elemento muy importante, resistente a cualquier sistematización, es el elemento humano, la emoción, la calidad de las relaciones dentro del equipo. Todas estas cosas no pueden enseñarse.
(…) Una forma de diseñar, que comprende recuerdos, sentimientos, que se mueve entre las complejas referencias y no está limitado a un repertorio de imágenes.
Creo que Siza incorpora en sus diseños al elemento humano, los sentimientos, las emociones, los encuentros casuales, las experiencias vividas. Esto trasciende a la fuerte tendencia actual hacia la especialización que pone una división entre diversas áreas de trabajo y estudio.
LA ESTRATEGIA.
Crea el problema para resolverlo.
Diseña el pie de una copa de sección cuadrada y en el lugar donde se agarra hace una muesca cóncava para tomarla con el pulgar (nos indica cómo y dónde tomar la copa).
Elimina el problema existente.
Diseña una escalera de acero inoxidable para una piscina y a la altura del pelo de agua corta el caño para evitar que se marque con la suciedad.
Soluciona el problema existente.
Genera una entrada de luz acompañando las huellas de una escalera ya que es en ese lugar donde se necesita ver claramente donde apoyamos el pie.
Transforma el problema en solución.
En las piscinas públicas de Leça da Palmeira aprovecha la subida de la marea para llenar las piletas y renovar el agua diariamente. Como en la lucha oriental utiliza la fuerza del contrincante a su favor.
Pone en valor determinados elementos utilizándolos de manera diferente a lo habitual.
La puerta.
No es una puerta común. La escala de la puerta de la Iglesia de Marco de Canaveses, nos indica que se trata de un lugar sacro. No está hecha a escala humana sino a la medida de Aquel que la habita.
La cruz.
La cruz es un símbolo religioso universal. Lo habitual sería esperar que ésta estuviese colocada por detrás del altar, en una posición de preeminencia sobre éste. Siza sitúa a la cruz (bañada en oro y de cuatro metros de alto por dos de ancho) en el lateral izquierdo del atrio, mirando hacia al altar y de costado a la nave. El altar es el centro del espacio litúrgico. Esta centralidad es así mejor respetada y quien entra en esta iglesia es visiblemente atraído por él.
La ventana.
Coloca una ventana longitudinal en la pared lateral de la nave para permitir la distracción de los fieles. Como si fuese un vitraux, se recortan las siluetas de las montañas sobre el cielo.
Pabellón de Portugal. Expo ´98. Portugal.
La cubierta.
El programa requería la inclusión de un gran espacio exterior destinado a funciones ceremoniales.¿A qué otra cosa más que a una lona extendida nos recuerda esta sorprendente cubierta?.
Las rampas.
Las rampas de hormigón monolítico flotan libremente y se entrelazan con las paredes del pórtico. Dejan de ser un elemento secundario de la arquitectura para ser puestas en valor. Adquieren jerarquía.
Las ventanas.
El edificio, aunque está de cara al río, tiene pocas aberturas pero en lugares estratégicos. Las ventanas son pequeñas y enmarcan el paisaje en el lugar que Siza decide que lo veamos.
Así como comencé este texto citando a Pessoa, quisiera cerrar con una carta que Borges le envía a Pessoa, a quien admiraba, el 2 de Enero de 1985 desde Ginebra. Creo pertinente cerrar con esta cita ya que siento por el arquitecto portugués la misma admiración y cariño que siente Borges por Pessoa siendo Siza también un símbolo de Portugal.
“La sangre de los Borges de Moncorvo y de los Acevedo (o Azevedo) sin geografía puede ayudarme a comprenderte, Pessoa. Nada te costó renunciar a las escuelas y a sus dogmas, a las vanidosas figuras de la retórica y al trabajoso empeño de representar a un país, a una clase o a un tiempo. Acaso no pensaste nunca en tu sitio en la historia de la literatura. Tengo la certidumbre de que te asombran estos homenajes sonoros, de que te asombras y de que los agradeces, sonriente. Eres ahora el poeta de Portugal. Alguien, inevitablemente, pronunciará el nombre de Camoens. No faltarán las fechas, caras a toda celebración. Escribiste para ti, no para la fama. Juntos, hemos compartido tus versos; déjame ser tu amigo”.
Arq. Mariel Suárez