CONCURSO MUSEO CASTAGNINO
Participantes: Arquitectos Fabián Llonch, Mariel Suárez
Colaboradores: Arq. Mauricio Sconochini, Vanesa Pellegrini, Samanta Ong, Gabriel Morales, Bernadette Mc Cann, Jasper Lai, Julia Lu, Chije Kang, Jeremy Ianucci, Lara Boneto, Melisa Petrocini, Natalí Zorzenon.
Sobre el proyecto
Se implanta en la manzana abrazando al edificio existente, dejando un vacío, una plaza, que mantiene la forestación del lugar y nos permite alejarnos de él y ponerlo en valor como obra de carácter patrimonial.
De esta manera la propuesta se ata a estas dos manzanas (sobre Alvear y Montevideo), toma una h de 7 m y define un frente urbano recto y lineal que se eleva cuando la pendiente del auditorio lo requiere. La piel interior es sinuosa y se mueve adecuándose a la forestación existente.
Se desarrolla en una sola planta, adquiriendo una escala institucional dada por su extensión más que por su altura.
Pensamos que sería importante conectar el sector de plaza pública con la plaza que antecede a Tribunales, trabajándola como un área única y creando un espacio urbano público entre el Museo Castagnino y el edificio de Tribunales, poniendo en valor y conectando a dos edificios emblemáticos de la ciudad.
Creamos un espacio abierto y continuo entre los dos edificios y generando de esta manera una zona de eventos y exhibición exterior propia del Museo y una plaza pública, de carácter urbano, donde podrán desarrollarse diferentes eventos culturales de la ciudad
Creamos 2 nuevas conexiones entre el museo existente y la ampliación, una pública, que integra la circulación de los dos edificios generando un recorrido entre salas, biblioteca, auditorio y bar, y otra circulación privada para personal y movimiento de obras de arte.
Conservamos el ingreso público al Museo, a través del edificio existente y su pórtico de gran escala y creamos un ingreso independiente a la zona del Auditorio, biblioteca y bar desde la plaza creada entre los dos edificios para que también tenga acceso e manera independiente.
La propuesta se desarrolla en su totalidad en una sola planta, sin barreras arquitectónicas, minimizando núcleos de circulaciones verticales mecánicos. Proponemos una cubierta verde, calada en algunos sectores para alojar salas de máquinas donde se ubican equipos de climatización.
La sección de 6 m libre posibilita la futura ampliación mediante la construcción de entrepisos en el área de talleres y depósitos.
En contrapunto con el edificio existente cerrado, pesado y compacto, la ampliación del museo es un planteo abierto, liviano y extendido, que envuelve al edificio actual, rodeándolo pero dejando un vacío, una plaza.
Algunos ejemplos de museos donde se utilizaron este tipo de materialidad. Utilizamos materiales que se encuentran en el mercado nacional y pensando en economía de mantenimiento.
Fachadas de altura contínua que se eleva cuando la pendiente de las sala lo requiere, generando un acceso bajo la ¨panza¨, a la plaza de ingreso al foyer.
El muro de la fachada se compone por una piel exterior de U glass, dando como resultado una imagen exterior liviana y que funciona como una caja de luz, una linterna. Como remate del auditorio, aparece un mirador que da a la plaza.
La piel interior sinuosa de vidrio templado, brinda una conexión visual fluida con el jardín forestado existente entre los dos edificios.